jueves, 8 de marzo de 2012

TIM 1_TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL




TIM 1.
TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.




TIM 1. TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Términos para el desarrollo de la TIM 1.

1. Desarrollar la TIM 1 en las Cipas organizadas.
2. Entregar la TIM 1, a mas tardar a las 12 pm del día miércoles 21 de Agosto.
3. Para que la TIM 1, sea valida debe responder las preguntas asignadas y comentar de manera responsable y respetuosa la respuesta de una de las cipas organizadas.


Cuestionario:
1. ¿Indique cuales son los tres enfoque que tiene la Ley 100/93 y explique hacia que o quien se direcciona la atención en salud?
2.     Narre un texto mínimo de 20 líneas en los que de manera lógica, integre 10 términos estudiados durante el modulo.

Recuerden que son dos puntos, es decir cada uno equivale a 2.5 puntos, por lo que les aconsejo que traten de desarrollarlo de la mejor manera.
PD: Tienen plazo hasta las 06:00 pm del día Viernes, quien no lo realice en el lapzo descrito, evitese enviarlo luego, y sera responsable de su respectiva nota.


EXITOS!!!.






jueves, 1 de marzo de 2012


UNIDAD 3. PROFESIONES Y OFICIOS RELACIONADOS CON LA SALUD
 

Todos los días, durante todo el día, las personas que trabajan en la industria al cuidado de la salud suministran cuidados a millones de personas, desde recién nacidos hasta pacientes muy enfermos. De hecho, la industria de la atención de cuidado de la salud es uno de los mayores generadores de empleos en los Estados Unidos. Muchos trabajos en el área de la salud son en hospitales. Otros son en casas de reposo, consultorios médicos u odontológicos, clínicas ambulatorias y laboratorios.
Para trabajar en el campo de la salud debe tener una capacitación especial. Algunos, como los médicos, deben ir a la universidad más de 4 años.

3.1 NORMATIVIDAD DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD
Ley 06 de 1991  Reglamenta La Profesión de Anestesiología
 
Ley 841 de 2003  Ejercicio de la Profesión de Bacteriología Y Código de Bioética
 
Ley 711 de 2001 Reglamenta la Ocupación de Cosmetología
 
Ley 911 de 2004 Reglamenta La Profesión de Enfermería
 
Ley 528 de 1999 Reglamenta el Ejercicio de la Profesión de Fisioterapia
 
Ley 376 de 1997 Reglamenta la Profesión de Fonoaudiología
 
Ley 784 de 2002 Reglamenta la Profesión de Instrumentador Quirúrgico
 
Ley 372 de 1997 Reglamenta la Profesión de Optometría
 
Ley 949 de 2005 Ejercicio de la Profesión de Terapia Ocupacional
 
Ley 1090 de 2006 Reglamenta la Profesión de Psicología
 

3.2 Estudio de Recursos Humanos del Sector Salud en Colombia
 
Académico Gustavo Malagón-Londoño y los
Drs. William Rodríguez Uribe y Carlos Eduardo Jurado Moncayo
 
1. Antecedentes
 
Siendo el recurso humano el en cargado de movilizar los demás recursos e impulsarlos de tal manera que conlleve a una dinámica de producción masiva de bienes o servicios,  su estudio para llegar a una identificación real, categorización, clasificación; es necesario en cualquier área del conocimiento.
 
Frente al nuevo esquema de prestación de servicios propuestos, los profesionales de la salud han perdido aquella posición digna, de respeto y liderazgo dentro del sistema y dentro de su entorno social, lo cual ha llevado a muchos de ellos a desertar de sus oficios originales, con lo cual se llega a la falla en la instauración del Sistema.
 
Así mismo la Ley 100 de 1993 que debió ser vista como una nueva oportunidad de negocios dentro de las diferentes profesiones de la salud, se transformó en una seria amenaza para el ejercicio independiente de cada profesión.
 
No es apropiado ni satisfactorio dejar un proceso decisorio de tal magnitud en manos de otros sectores que únicamente verán y obtendrán estadísticas del acceso de la población colombiana a estudios superiores y los renglones en los cuales quieren desempeñarse y se desempeñarán en un futuro. El sector de la salud debe tomar un claro papel protagónico frente a la promulgación de políticas de formación y utilización de su recurso humano.

La Academia Nacional de Medicina consciente del vacío existente en el sector con respecto al tema, ha querido desde su posición estratégica con respecto a las profesiones del área y las universidades, liderar un proceso que conlleve a la organización de un Estudio del recurso humano del Sector Salud en Colombia, tomando como punto de partida el censo de los trabajadores de la salud en todas las áreas, de tal manera que se identifique su disponibilidad, su capacidad, la ubicación, las facilidades laborales en zonas aisladas y su grado de satisfacción, entre otras variables de interés.
 
El marco legal vigente en la actualidad para las profesiones de la salud, parte desde el año de 1914, y es de tener en cuenta que muchas  leyes reglamentarias de profesiones, tales como las de medicina y odontología datan de 1962. Esto trae como consecuencia, que estos marcos legales no se encuentren actualizados a los nuevos esquemas de prestación de servicios planteados y que la norma como tal no pueda ser aplicada en el momento que se requiere.

Colombia posee una gran tradición en el estudio de sus recursos humanos del sector salud, pero los mismos no han sido utilizados con el impacto que se esperaría. Últimamente el proceso se ha abandonado y no se lo ha incluido dentro de un esquema serio de planeación. Hace mucho tiempo se inició el proceso de reglamentación y estudio, siendo posiblemente el más serio y profundo el nevado a cabo entre los años de 1964 y 1967 denominado Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica, cuyos resultados fueron expuestos a nivel mundial y colocaron a Colombia a la vanguardia en este tipo de trabajos.

Este estudio recolectó información con respecto a morbimorta1idad, recursos físicos, financieros, cobertura y concentración de servicios médico-asistenciales. En el área de recursos humanos investigó tópicos relativos a la formación y utilización del recurso dentro de los cuales se destacan los siguientes aspectos: mala distribución geográfica, insatisfacción en el trabajo, inadecuación entre tareas asignadas y su formación, subutilización por carencia de personal auxiliar y alto nivel de práctica privada.
 
Así mismo estudios correspondientes a profesiones específicas se han adelantado desde 1970 siendo las áreas más exploradas, medicina, odontología, enfermería, nutrición y bacteriología.

En el año de 1970 se inició el Inventario Nacional de Recursos Humanos para la Salud, tal como lo recomendó el estudio realizado entre 1964 y 1967. Se estandarizó el instrumento básico de captación en las oficinas de personal de las instituciones de salud, como la hoja o formulario de registro de personal. En 1977 se produjo el Inventario Nacional de Recursos Humanos para la Salud y se iniciaron refuerzos para tener el registro sistemático de recursos humanos, como medio de información permanente y actualizada en cualquier momento. Esta situación no se ha podido llevar a cabo por la desarticulación existente hasta el momento y por falta de un sistema de información.
 
Se llegó a la constitución del Consejo Nacional de Recursos Humanos para la Salud mediante el Decreto 2905 de 1977, el cual se encargaría de coordinar los sectores de salud, seguridad social, educación y trabajo con la finalidad de superar incongruencias entre formación y ocupación, así como de asesorar al Icfes en la determinación de la cantidad y calidad de profesionales universitarios.
 
Con posterioridad, el Decreto Ley 80 de 1980 le dio autonomía al Icfes para autorizar programas docentes y solicitar información al Consejo para la aprobación de programas en el área de la salud. Esto condujo a una inadecuada planeación del recurso humano y a una total ruptura entre los dos sectores.
 
Con la finalidad de generar mayores campos de trabajo se promulga la Ley 50 de 1981 que estableció como tal el Servicio Social Obligatorio y habló de la permanencia del  recurso humano en sitios de trabajo aislados. Desafortunadamente el crecimiento de los egresos fue muy superior al de los empleos. Lo anterior se vio complementado con la rotación impuesta a los cargos del servicio social obligatorio mediante los actos administrativos reglamentarios posteriores.

Con respecto a la formación universitaria, entre 1975 y 1986 se duplicaron los egresos de medicina, se quintuplicaron los de odontología y en enfermería la modalidad profesional o superior creció en un 78%. Esto respondió a políticas de expansión universitaria, sustentadas en el crecimiento económico del país y a presiones de diferentes grupos interesados.
 
En el Estudio Sectorial de Salud realizado entre 1987 y 1989, demostró que en el año de 1987 las cifras encontradas con respecto a recursos humanos en salud fueron indicativas de la más baja relación de médicos y odontólogos por habitantes al ser comparada con la del resto de países americanos.
 
En este mismo informe, el 74% de los profesionales se ubica en las ciudades capitales del país y medio  urbano que en conjunto reúnen al 67.2% de la población, quedando un 30.8% para ser atendida por el 26% restante.

Un evento convocado por Ascofame en 1987 concluyó que  los diez problemas principales con los cuales se enfrenta el sector salud en materia de educación son los siguientes:

•    Desviación de la misión universitaria lo cual lleva a no participar de las soluciones integrales que requiere el país;
•    Proliferación de escuelas y graduados que conlleva al desempleo y al subempleo;
•    Falta de infraestructura clínica para la enseñanza, (adicionalmente la misma se da en un ámbito exclusivamente hospitalario);
•    Falta de recursos bibliográficos y de información;
•    Mal proceso de selección y retención de los estudiantes del sector;
•    Deficiente calidad y dedicación por parte de los docentes;
•    Prevalencia de valores científicos sobre los humanos lo cual lleva a la deshumanización de la profesión;
•    Desequilibrio en educación de postgrado;
•    Falta de similitud entre modelo enseñado y el que se necesita realmente;
•    Desadaptación entre objetivos académicos y avances tecnológicos y científicos.
 
En el estudio las Estadísticas Sociales en Colombia publicado por el Dane en 1993 aparece que el número de médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería y promotoras de salud ha aumentado a mayor velocidad que la población.
 
El crecimiento en el caso de los médicos fue en un lapso de 19 años, de un 217.2%, ya que se pasó de 4.4 profesionales por cada 10.000 habitantes a 9.2. La población médica se aumentó en el período de 9.299 a 29.498, lo que generó una situación complicada en relación con su ambiente laboral.
 
El mayor crecimiento lo experimentan las auxiliares de enfermería. Este personal que en 1970 era de 7.616, aumentó en 1989 a 29.876 es decir, 9.5 auxiliares por cada 10.000 habitantes.
 
El crecimiento en el área de la odontología fue entre 1970 y 1989 de un 307.2%, como consecuencia del nacimiento de nuevas facultades de odontología, sin ningún control en cuanto al número de matriculados y se podría afirmar que también en cuanto a calidad. 

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ190297/Estudioderecursoshumanos.htm