miércoles, 28 de agosto de 2013

TALLER N° 2


TALLER N° 2

El siguiente taller debe ser desarrollado en las cipas organizadas y enviado a mas tardar el día viernes al correo indicado por el docente. Es importante que tenga en cuenta realizar investigaciones adicionales para poder fortalecer el proceso de aprendizaje.

1.    Escoja 5 términos del sistema general de seguridad social (términos diferentes a los utilizados en el taller anterior), elabore un escrito o análisis mínimo de 2 páginas, donde integre los términos elegidos.
2.    Indique con sus propias palabras que es la ley 100/93 y ¿cuáles son sus principios?
3.  Cuáles son los tipos de afiliados al sistema que trata la Ley 100 de 1993? Realice una diferenciación entre ellos.
4.  Qué entiende por cotización?
5.  Qué entiende por cuota moderadora?
6.  Qué entiende por copago?
7.  Cuáles son los derechos de los usuarios en el sistema?
8.  Cuáles son los deberes de los usuarios en el sistema?
9. Elabore un cuadro comparativo entre el Régimen Subsidiado y el Régimen Contributivo.
10. En que consiste el Plan Nacional de Salud Pública (PNSP)
11. Describa tres actividades relacionadas con uno de los proyectos del PNSP.
12. Explique brevemente como es el proceso de atención y orientación al usuario en una institución de salud.
13. Con sus propias palabras indique que es el FOSYGA y cual es su objetivo en el sistema general de seguridad social.
14. Que cuentas administra el FOSYGA?

martes, 27 de agosto de 2013

TIM N° 2

Buen Día estimados estudiantes.

Espero se encuentren bien y estén disfrutando de esta maravillosa materia.

A continuación les adjunto la TIM N° 2, en la que deben responder a las siguientes preguntas, no sin antes indicarles o recordarles que ademas de la resolución de las preguntas deben hacer por equipo comentarios constructivos a otro equipo de sus compañeros, de este modo obtendrán la nota satisfactoria de la actividad.

1. ¿Quiénes deben estar afiliados y cotizar en el Régimen Contributivo de la seguridad social en salud? ¿Porque?.

2. Indique tres diferencias entre el sistema de salud anterior al de la ley 100 de 1993 y el nuevo sistema de seguridad social en Colombia.

Éxitos y saludos!!!


lunes, 26 de agosto de 2013

Unidad 4. SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

PROPÓSITOS DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD

El Sistema General de Seguridad Social en Salud plantea 13 propósitos por los cuales se pretende lograr un sistema de seguridad social para todos:

1. Especialización de las instituciones públicas: La ley 100 busca con su esquema separar funciones, permitir la competencia y promover la especialización institucional como el mejor medio para obtener la eficiencia y la eficacia en la prestación de servicios.

Esta reforma se inicia con la ley 10 de 1990 que propone separar los sistemas de dirección de salud del sistema de prestación de los servicios, dando así autonomía administrativa a los hospitales, creando direcciones locales y seccionales de salud.

También se separan las funciones y de prestación de los servicios de salud, EPS e IPS, las primeras encargadas de la afiliación, recaudo y manejo del aseguramiento o riesgo financiero, las segundas especializadas en la provisión de los servicios del POS.

2. Lograr la cobertura universal de servicios asistenciales:
Se espera poder garantizar y financiar este propósito mediante 3 regímenes:
  • Contributivo: Totalmente financiado con aportes obligatorios obrero-patronales que podría cubrir el 70% de la población.
  • Subsidiado a la demanda: Su financiación es de origen fiscal y solidaridad parafiscal que podría cubrir el 30% restante de la población.
  • Planes de atención complementaria: Regido por las reglas del mercado y solo llegaría al 10% más rico de la población.
El régimen contributivo con esta reforma hace dos cambios importantes: El primero es la ampliación de la cobertura individual al grupo familiar, y el segundo es la extensión de la obligatoriedad de la afiliación a los trabajadores independientes.

3. Crear el régimen subsidiado: 
La reforma pretende incluir en la cobertura de servicios de salud a la población de escasos recursos, para esto se crea entonces el régimen subsidiado de la seguridad social en salud que otorga a esta población subsidios a la demanda para su acceso a las EPS subsidiadas, y progresivamente contar con los mismos beneficios del régimen contributivo.

?En esta perspectiva, los beneficiarios de los subsidios tendrán un poder de decisión real sobre la asignación y manejo de los recursos y la selección de los proveedores de los servicios, pasando en los hechos a comprar los servicios a los hospitales con recursos fiscales, evitando la relación de atención por caridad.? 

4. Incorporar al sector privado: 
Se busca incorporar al sector privado asegurador mediante dos opciones: 
  • Transformarse en EPS, ofrecer el POS y convertirse a la vez en agentes intermediarios del sistema de seguridad social en salud.
  • Ofrecer planes complementarios de salud al POS consistentes en servicios adicionales de mejor calidad, financiados con recursos diferentes a los aportes obligatorios.
5. Fomentar la competencia y la libre elección:
El fomento de la competencia y la libre elección se debe ver reflejado en la mejora de la calidad de los servicios, por ejemplo en la atención al cliente lo que repercutirá en la eficiencia, cobertura y servicios.

Los usuarios son libres de elegir entre las distintas EPS e IPS.

6. Garantizar un plan integral de salud:
Las EPS dentro de los regímenes contributivo y subsidiado deben ofrecer un Plan Obligatorio de Salud que incluya servicios asistenciales en condiciones básicas de calidad, buena tecnología y buenos hospitales como lo determine el organismo rector de la seguridad social en salud. Este plan no puede ser excluyente con respecto a enfermedades preexistentes pero si puede excluir algunos procedimientos estéticos o científicamente no probados.

7. Garantizar la prevención y la promoción: 
Como reglamentación para que el sistema no sea netamente curativo sino que incluya planes de prevención de la enfermedad se plantean estas tres estrategias:
  • Se crea el Plan de Atención Básica -PAB- manejado por el Ministerio de Salud y por las direcciones territoriales de salud teniendo un componente del 95% de promoción y prevención.
  • Al promover la asignación de recursos y contratación por capitación, los aseguradores y proveedores se ven obligados a obtener utilidades mediante la promoción y la prevención, evitando así gastar el dinero en curación y rehabilitación.
  • Al generarse un fondo especial de tipo parafiscal, se ven favorecidas las EPS por que les permite el desarrollo de programas especiales de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Estos programas si bien benefician a los afiliados a las EPS perjudican a la vez los programas de salud pública.

8. Garantizar la atención de riesgos catastróficos.
Para esto la ley 100 crea una cuenta especial para el manejo de recursos, destinados a cubrir los costos de la salud ocasionados por las catástrofes naturales y sociales que afectan muchas personas; también se obliga a las EPS a tomar seguros o contra seguros para evitar la selección adversa de los enfermos.

9. Crear mecanismos de compensación y solidaridad.
Este propósito es uno de los principios de la ley 100 en donde las EPS con afiliados con gran capacidad de pago puedan transferir el superávit que generan a las organizaciones con estratos socioeconómicos más bajos. Para esto se crea el FOSYGA por medio del cual se hará viable este sistema.

10. Crear mecanismos de control de costos.
La aplicación de la ley 100 crea una gran demanda que , como se observaba en los programas de medicina prepagada, genera un desbordamiento de los costos por servicios, para evitar esto la ley 100 creó el sistema de capitación mediante el cual cada EPS recibe una unidad de pago por capitación por beneficiario a su cargo, de valor estandarizado proporcional al riesgo según el sexo y grupo atareo (UPC) con lo cual cada EPS no podrá gastar mas de lo enmarcada por la UPC.

11. Reformar los hospitales.
La reforma consiste en habilitarlos como empresas para participar dentro de un esquema competitivo, se busca además, una autonomía administrativa y financiera que haga viable la aplicación de criterios gerenciales en los hospitales públicos. La ley crea la figura de las empresas sociales del estado (ESE) como establecimientos públicos descentralizados con un régimen privado de contratación.

12. Manejo descentralizado de la salud pública y de los subsidios a la demanda.
Esta perspectiva está reglamentada por la ley 10 de 1990 y las leyes 60 y 100 de 1993. Esto consiste en la descentralización formal del sistema de salud, otorgando a los departamentos y los municipios competencias y recursos para que se hicieren responsables de la salud, además los alcaldes y gobernadores son los responsables de la identificación de la población más pobre beneficiaria de subsidios, y de la contratación de entidades públicas y privadas para la administración de estos recursos. También se crean los consejos de seguridad social en salud, encargados de la coordinación y vigilancia d de los diversos actores.

13. Redefinición del sistema de dirección y control.
Las leyes 10 de 1990 y 60 de 1993 liberaron al ministerio de salud de las funciones administrativas que pasaron a los departamentos y los municipios, quedando el ministerio de salud con las funciones de rectoría y control de materia política, normas técnicas y con los programas y responsabilidades de la salud pública general.

Unidad 4. Sistema General de Seguridad Social

Generalidades.

El conjunto de beneficios que una sociedad determinada brinda para buscar el bienestar de sus miembros se conoce como Seguridad Social. Esta es un proceso social que se ha dado en las diferentes sociedades a nivel mundial y ha tenido diversos estadíos en su desarrollo histórico.
En Colombia la reforma del anterior Sistema Nacional de Salud (SNS) se concretó en la implementación del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), cuyo eje fue la Ley 100 de 1993. Esta última reforma del sistema de atención en salud de Colombia estuvo enmarcada por varios elementos, tales como:
  • La crisis fiscal del Estado.
  • La carga onerosa de la deuda externa.
  • El derrumbe del modelo de Estado Benefactor que, más mal que bien, se había implementado en Colombia y, cuya caída era reflejo de esta misma crisis en el contexto mundial.
  • La globalización del capital internacional que buscaba nuevos mercados más rentables.
  • La flexibilización de las formas de contratación de la fuerza de trabajo para conseguir mano de obra más barata.
  • La presión de los organismos de la banca internacional para ajustar el modelo de desarrollo del país a todo lo anterior.
  • La intencionalidad del Estado con esta reforma al sector salud fue liberarse de la excesiva carga financiera que le implicaba este sector, dejándolo a las fuerzas de un mercado regulado. Además, ofreciendo conformar un sistema, el (SGSSS), apto para que los grupos financieros interesados en los negocios que en este sistema se generaban obtuvieran beneficios económicos. Entre estos negocios están:
  • El manejo de los dineros provenientes de las cotizaciones obligatorias en pensiones y cesantías hechas por los empleadores, para lo cual se conformaron los fondos de pensiones y cesantías que manejan el dinero bajo el modelo de cuenta individual del cotizante. Es de anotar que el Instituto de Seguros Sociales (ISS) opera como fondo de pensiones y cesantías, aunque con un modelo de solidaridad, entendido este como el que los cotizantes aportan a un fondo común y al ser liquidados se les da una prima promediada. El ISS es un ente estatal, aunque sus aportantes son los empleadores y empleados.
  • El aseguramiento de la atención a enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, para lo cual se conformaron las compañías denominadas Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP)
  • El manejo de la atención en salud, mejor decir, el negocio del aseguramiento de la atención de enfermedades. Para el régimen contributivo se crearon las Empresas Promotoras de Salud (EPS) y, para el régimen subsidiado se constituyeron las Administradoras del Régimen Subsidiado (ARS).
  • El aseguramiento de la atención en salud de los afectados en accidente de tránsito. Todo vehículo debe comprar un seguro obligatorio de atención de accidentes de tránsito (SOAT), el cual lo ofrecen diversas aseguradoras. Con estos dineros se conforma un fondo, que es la subcuenta de Accidentes de Tránsito, del Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA). Los gastos en que determinada IPS incurra en la atención de lesionados se le cobra directamente a estas compañías y no al afectado y, estas, a su vez, le cobran al Fondo de Solidaridad y Garantías (FOSYGA), con cargo a dicha subcuenta.

LOS DOCE PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL

EN LA LEY 100

El SGSSI, basado en la ley 100 de 1993, surgió como producto de una conciliación entre dos modelos de seguridad social, el Bismarckiano y el neoliberal, a los que se le agregaron políticas de descentralización de la administración pública de los servicios sociales. Así, surgen los principios según sus fundamentos, de tal manera que:

De la concepción Bismarckiana:

Integralidad: Se pretende una cobertura de todas las contingencias que puedan afectar la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto, cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus necesidades.

En materia de salud pública, que en lo fundamental incluye programas de prevención de la enfermedad y promoción de la salud; las políticas deben no sólo resolver los problemas en los servicios de salud, sino actuar sobre el conjunto de factores que determinan la salud y la enfermedad, tales como: saneamiento ambiental, educación, nutrición, comportamiento individual y social, etc. Todo esto dentro de las concepciones de Municipios Saludables propuestas por la OPS-OMS.

Universalidad: La universalidad es la garantía de la protección para todas las personas, sin discriminación, en todas las etapas de la vida. En Salud, la cobertura universal se irá logrando progresivamente por medio de la afiliación de los habitantes a los dos regímenes contributivo y subsidiado.

Si en Colombia la universalidad es un mandato legal, ya que la salud es un derecho esencial, por la contigüidad con el derecho a la vida; y la seguridad social es un servicio público y un derecho irrenunciable, tal como lo dice la constitución (Art. 48 y 49); los servicios correspondientes deberían llegar a toda la población.

Obligatoriedad: Obligatoriedad en la afiliación a todos los ciudadanos y la afiliación con cobertura familiar.

Los seguros sociales se distinguen de los privados en que los primeros son obligatorios y los segundos son voluntarios. Los pagos obligatorios en la seguridad social se asimilan a las rentas parafiscales y no a los precios o primas que caracterizan a los seguros privados. Si se aboliera la obligatoriedad y se dejara a la conveniencia individual el seguro social, se lesionaría fuertemente, entre otras, la solidaridad entre personas, empresas y regiones de altos ingresos contra las de menos ingresos, porque las primeras no querrían subsidiar en forma cruzada a las otras.

Solidaridad y equidad: Se entiende como la práctica de la mutua ayuda de las personas, las generaciones, los sectores económicos, las regiones y las comunidades, basadas en la consigna: del que más tiene al que menos tiene. Los recursos provenientes del erario público se aplicarán siempre a los grupos de población más vulnerable.

Este principio, quizás el más defendido por el esquema clásico de seguridad social, ha sido al mismo tiempo el más azotado por el neoliberalismo, considerado como sinónimo de paternalismo y calificado como argumento moral ajeno a la economía, que además estimula la pobreza en lugar de contribuir a superarla.

Unidad: Se refiere a la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los de la seguridad social. Esto garantiza, para el caso específico de la salud, uniformidad de criterios en materia de políticas de salud, tanto para el sector público como para el privado.
Pese a que el igualitarismo ha acompañado las concepciones de seguridad social en el mundo, en Colombia no existía anteriormente el principio de la unidad en su versión clásica:igual protección para todos bajo una sola organización. Como se ha dicho, antes de la ley 100 funcionaban tres sectores de salud: privado, asistencia pública y seguridad social, este último con dos subsistemas: empleados públicos (previsión social), y el de los trabajadores privados (seguridad social).

De la concepción Neoliberal:

Libre elección: El SGSSS permitirá la participación de diferentes entidades que ofrezcan la administración y la prestación de los servicios de salud, bajo la regulación y vigilancia del Estado y asegurará a los usuarios libertad en la escogencia entre las entidades promotoras de salud (EPS) y las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS).

La libre elección es el principio más importante para el pensamiento neoliberal. En su fundamentación filosófica aparece como un derecho exigible al lado de las demás libertades individuales, además un mecanismo técnico que obliga a los oferentes de los servicios a mejorar su calidad y eventualmente su eficacia. La libre elección exige correlativamente la libre concurrencia de varios oferentes.

Eficiencia: Por eficiencia habría que entender la extracción del máximo provecho a los insumos disponibles, o, bien, la minimización de los insumos necesarios para la consecución de cierto resultado en la prestación de un servicio. El ahorro de insumos, de tiempo, de movimientos, la productividad de los recursos, la optimización de resultados, son sinónimos de eficiencia. En términos sociales, eficiencia no significa la maximización de la rentabilidad financiera, pero si, la maximización del bienestar social.

El principio de la eficiencia es el más temido por los bismarckianos, los profesionales y los sindicatos del sector salud, pues para ellos significa trabajar más y ganar menos.

Calidad: El sistema establecerá mecanismos de control a los servicios para garantizar a los usuarios calidad en la atención oportuna, personalizada, humanizada, integral, continua y de acuerdo con estándares de calidad, aceptados para procedimientos y prácticas profesionales.

La calidad formal o subjetiva se da en el proceso de atención al cliente e involucra la oportunidad en la atención, la eliminación en los tiempos de espera, además de ofrecer comodidades en las condiciones logísticas y de hotelería en la atención. La calidad efectiva u objetiva depende de la cobertura integral de los riesgos, la eficacia resolutiva de los diagnósticos y el impacto de los tratamientos efectuados sobre la enfermedad, medidos entre otros en la esperanza de vida que generan o en los años de vida útil ganados o recuperados.
Y de la reforma Descentralista de la administración pública:

Descentralización: Por descentralización debe entenderse la transferencia del poder del nivel central del gobierno a la periferia o a los niveles más bajos de la organización. La descentralización municipal significa el traslado a los municipios del poder de planificar, asignar, y contratar factores humanos, materiales, tecnológicos y financieros, con autonomía para identificar las prioridades, señalar metas y seleccionar los medios más adecuados para conseguirlas.

Hoy se denomina este proceso como de empoderamiento de las autoridades locales. Con al puesta en práctica de este principio, se pretende específicamente involucrar a las autoridades territoriales, alcaldes y gobernadores, en las responsabilidades frente a la salud, generando sistemas locales de salud que actúen positivamente sobre la calidad y la eficiencia de los servicios y articulen intersectorialmente las acciones necesarias para producir municipios saludables.

Subsidiariedad, complementariedad y concurrencia: La subsidiariedad es cuando por razones de tipo técnico o financiero y causas justificadas por el MinSalud, los municipios no pueden ejercer las competencias o los servicios establecidos por la ley, los departamentos deberán contribuir transitoriamente con la administración de estos.

La Complementariedad es cuando las IPS pertenecientes a los municipios u otras entidades territoriales responsables del sistema de seguridad social en salud local, pueden prestar servicios correspondientes a niveles superiores, siempre que su capacidad financiera, tecnológica y científica se los permita, previa autorización del MinSalud o ente delegado.

La Concurrencia es cuando las entidades territoriales o descentralizadas para el ejercicio de sus competencias en seguridad social en salud, pueden unirse directamente con otras autoridades o con el sector privado.

Autonomía de las instituciones: Para ejercer la descentralización es necesario dar un trato empresarial a las IPS y con mayor razón a las EPS, para lo cual se ha planteado dar personería jurídica a las unidades oferentes de los servicios, cuando no la tenga, bien sea como establecimientos públicos o como entidades de beneficio común (ESE), de tal forma que tengan autonomía administrativa para la contratación de funcionarios, compras de suministros, asignación de presupuestos y planificación de actividades; eliminando las dependencias administrativas de las unidades locales, con respecto a las regionales; pero conservando los niveles de referencia y contrarreferencia. En resumen, se afirma que no se pueden considerar empresas a un conjunto de recursos que no cumplen con el principio de la unidad e mando.

Participación comunitaria: Corresponde al proceso fortalecer la participación comunitaria, descentralizando factores de poder efectivo, e institucionalizando la presencia de las comunidades más allá de los comités de participación comunitaria (COPACO), introduciéndolas en las juntas directivas de los nuevos establecimientos públicos que se creen, para garantizar la calidad de los organismos rectores y de los gestores del servicio.

Además, con la convicción de que el autocuidado es le principio de cualquier programa preventivo, debe la comunidad exponer sus necesidades en el ámbito de la salud.

PRINCIPIOS ORIENTADORES DEL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.


El Sistema general de seguridad social en salud ?SGSSS? fue creado mediante la Ley 100 del 23 de diciembre de 1993, con el objeto de dotar de una nueva organización al sector salud, de modo que se hiciera posible la gradual y progresiva ampliación de coberturas y el acceso a la salud para toda la población del país. A su vez, esta transformación implicó el rediseño de la estructura existente hasta el momento, en gran parte definida por la Ley 10 de 1990 y la Ley 60 de 1993 y la Ley 715 de 2001. 

De esta manera, el SGSSS se rige por un conjunto de principios orientadores definidos en la Ley, que guían su desarrollo e implementación y cuyo origen son diferentes modelos del papel del Estado, tales como: el bismarckiano, el neoliberal y el de descentralización. Estos principios contemplados en el articulo 2 de la ley 100 de 1993 son:


  • EFICIENCIA. Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos, técnicos y financieros disponibles para que los beneficios a que da derecho la seguridad social sean prestados en forma adecuada, oportuna y suficiente.
  • UNIVERSALIDAD. Es la garantía de la protección para todas las personas, sin ninguna discriminación, en todas las etapas de la vida;
  • SOLIDARIDAD. Es la práctica de la mutua ayuda entre las personas, las generaciones, los sectores económicos. las regiones y las comunidades bajo el principio del más fuerte hacia el más débil. Es deber del Estado garantizar la solidaridad en el régimen de Seguridad Social mediante su participación, control y dirección del mismo.
  • INTEGRALIDAD. Es la cobertura de todas las contingencias que afectan la salud, la capacidad económica y en general las condiciones de vida de toda la población. Para este efecto cada quien contribuirá según su capacidad y recibirá lo necesario para atender sus contingencias amparadas por esta Ley;
  • UNIDAD. Es la articulación de políticas, instituciones, regímenes, procedimientos y prestaciones para alcanzar los fines de la seguridad social, y
  • PARTICIPACIÓN. Es la intervención de la comunidad a través de los beneficiarios de la seguridad social en la organización, control, gestión y fiscalización de las instituciones y del sistema en su conjunto.
  • EQUIDAD. El SGSSS contempla la gradual provisión de servicios de salud a todos los habitantes del país, independientemente de su capacidad de pago, con un financiamiento especial para la población pobre y vulnerable, y evitando la selección de riesgos por parte de las entidades aseguradoras mediante un fondo de compensación (subcuenta de compensación del Fondo de Solidaridad y Garantía ?Fosyga?). La cobertura universal se financia mediante los regímenes contributivo (aportes obrero-patronales) y subsidiado (subsidios a la demanda de origen fiscal y parafiscales de la subcuenta de solidaridad del Fosyga).

  • OBLIGATORIEDAD. Se establece la obligación de afiliarse al SGSSS mediante una contribución obrero-patronal, con responsabilidad en la afiliación por parte de empleador. Por su parte, el Estado debe facilitar la afiliación de la población sin vínculo laboral o sin capacidad de pago.

  • PROTECCIÓN INTEGRAL. La afiliación al SGSSS confiere a los afiliados beneficios en la educación y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad. El Sistema también propende por el mejoramiento de la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios a través del Plan obligatorio de salud.

  • LIBRE ESCOGENCIA. Los afiliados al SGSSS tienen el derecho a la libre escogencia entre entidades administradoras y prestadoras de servicios de salud, sujeta a las posibilidades según las condiciones de la oferta de servicios.
  • AUTONOMÍA DE LAS INSTITUCIONES. El SGSSS promueve la especialización institucional como camino para lograr mayores niveles de eficiencia y eficacia. En el caso de las instituciones prestadoras de servicios de salud ?IPS?, se dará autonomía de acuerdo con el tamaño y complejidad de las mismas, otorgándoseles personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa.

  • DESCENTRALIZACIÓN ADMINISTRATIVA. En el SGSSS se reconoce la responsabilidad territorial por las funciones y servicios propios de salud pública. Las alcaldías y gobernaciones son responsables de la identificación de la población pobre, de la focalización de subsidios y de la contratación de la administración de estos recursos con entidades públicas y privadas. 
  • PARTICIPACIÓN SOCIAL. El SGSSS fomenta y crea espacios para la participación ciudadana en la organización y control de las instituciones del SGSSS y del Sistema en su conjunto y, en particular, en la representación de las comunidades en las juntas directivas de las IPS públicas.

  • CONCERTACIÓN. El SGSSS establece espacios de concertación, en los consejos de seguridad social en salud, entre los actores que hacen parte del Sistema, para su implementación y desarrollo en los ámbitos nacional y territorial. Por su parte, el Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud tiene a su cargo la concertación de elementos de regulación para el SGSSS en todo el territorio nacional.

  • CALIDAD. El sistema propende no sólo por la ampliación de coberturas, sino, además, por el mejoramiento en la calidad de los servicios ofrecidos a la población. Para ello se crea el Sistema de garantía de la calidad que contempla, entre otros mecanismos, la acreditación, el establecimiento de requisitos esenciales y la construcción de estándares de calidad.

jueves, 8 de marzo de 2012

TIM 1_TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL




TIM 1.
TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.




TIM 1. TERMINOLOGÍA DE LA SEGURIDAD SOCIAL.

Términos para el desarrollo de la TIM 1.

1. Desarrollar la TIM 1 en las Cipas organizadas.
2. Entregar la TIM 1, a mas tardar a las 12 pm del día miércoles 21 de Agosto.
3. Para que la TIM 1, sea valida debe responder las preguntas asignadas y comentar de manera responsable y respetuosa la respuesta de una de las cipas organizadas.


Cuestionario:
1. ¿Indique cuales son los tres enfoque que tiene la Ley 100/93 y explique hacia que o quien se direcciona la atención en salud?
2.     Narre un texto mínimo de 20 líneas en los que de manera lógica, integre 10 términos estudiados durante el modulo.

Recuerden que son dos puntos, es decir cada uno equivale a 2.5 puntos, por lo que les aconsejo que traten de desarrollarlo de la mejor manera.
PD: Tienen plazo hasta las 06:00 pm del día Viernes, quien no lo realice en el lapzo descrito, evitese enviarlo luego, y sera responsable de su respectiva nota.


EXITOS!!!.






jueves, 1 de marzo de 2012


UNIDAD 3. PROFESIONES Y OFICIOS RELACIONADOS CON LA SALUD
 

Todos los días, durante todo el día, las personas que trabajan en la industria al cuidado de la salud suministran cuidados a millones de personas, desde recién nacidos hasta pacientes muy enfermos. De hecho, la industria de la atención de cuidado de la salud es uno de los mayores generadores de empleos en los Estados Unidos. Muchos trabajos en el área de la salud son en hospitales. Otros son en casas de reposo, consultorios médicos u odontológicos, clínicas ambulatorias y laboratorios.
Para trabajar en el campo de la salud debe tener una capacitación especial. Algunos, como los médicos, deben ir a la universidad más de 4 años.

3.1 NORMATIVIDAD DE LAS PROFESIONES DE LA SALUD
Ley 06 de 1991  Reglamenta La Profesión de Anestesiología
 
Ley 841 de 2003  Ejercicio de la Profesión de Bacteriología Y Código de Bioética
 
Ley 711 de 2001 Reglamenta la Ocupación de Cosmetología
 
Ley 911 de 2004 Reglamenta La Profesión de Enfermería
 
Ley 528 de 1999 Reglamenta el Ejercicio de la Profesión de Fisioterapia
 
Ley 376 de 1997 Reglamenta la Profesión de Fonoaudiología
 
Ley 784 de 2002 Reglamenta la Profesión de Instrumentador Quirúrgico
 
Ley 372 de 1997 Reglamenta la Profesión de Optometría
 
Ley 949 de 2005 Ejercicio de la Profesión de Terapia Ocupacional
 
Ley 1090 de 2006 Reglamenta la Profesión de Psicología
 

3.2 Estudio de Recursos Humanos del Sector Salud en Colombia
 
Académico Gustavo Malagón-Londoño y los
Drs. William Rodríguez Uribe y Carlos Eduardo Jurado Moncayo
 
1. Antecedentes
 
Siendo el recurso humano el en cargado de movilizar los demás recursos e impulsarlos de tal manera que conlleve a una dinámica de producción masiva de bienes o servicios,  su estudio para llegar a una identificación real, categorización, clasificación; es necesario en cualquier área del conocimiento.
 
Frente al nuevo esquema de prestación de servicios propuestos, los profesionales de la salud han perdido aquella posición digna, de respeto y liderazgo dentro del sistema y dentro de su entorno social, lo cual ha llevado a muchos de ellos a desertar de sus oficios originales, con lo cual se llega a la falla en la instauración del Sistema.
 
Así mismo la Ley 100 de 1993 que debió ser vista como una nueva oportunidad de negocios dentro de las diferentes profesiones de la salud, se transformó en una seria amenaza para el ejercicio independiente de cada profesión.
 
No es apropiado ni satisfactorio dejar un proceso decisorio de tal magnitud en manos de otros sectores que únicamente verán y obtendrán estadísticas del acceso de la población colombiana a estudios superiores y los renglones en los cuales quieren desempeñarse y se desempeñarán en un futuro. El sector de la salud debe tomar un claro papel protagónico frente a la promulgación de políticas de formación y utilización de su recurso humano.

La Academia Nacional de Medicina consciente del vacío existente en el sector con respecto al tema, ha querido desde su posición estratégica con respecto a las profesiones del área y las universidades, liderar un proceso que conlleve a la organización de un Estudio del recurso humano del Sector Salud en Colombia, tomando como punto de partida el censo de los trabajadores de la salud en todas las áreas, de tal manera que se identifique su disponibilidad, su capacidad, la ubicación, las facilidades laborales en zonas aisladas y su grado de satisfacción, entre otras variables de interés.
 
El marco legal vigente en la actualidad para las profesiones de la salud, parte desde el año de 1914, y es de tener en cuenta que muchas  leyes reglamentarias de profesiones, tales como las de medicina y odontología datan de 1962. Esto trae como consecuencia, que estos marcos legales no se encuentren actualizados a los nuevos esquemas de prestación de servicios planteados y que la norma como tal no pueda ser aplicada en el momento que se requiere.

Colombia posee una gran tradición en el estudio de sus recursos humanos del sector salud, pero los mismos no han sido utilizados con el impacto que se esperaría. Últimamente el proceso se ha abandonado y no se lo ha incluido dentro de un esquema serio de planeación. Hace mucho tiempo se inició el proceso de reglamentación y estudio, siendo posiblemente el más serio y profundo el nevado a cabo entre los años de 1964 y 1967 denominado Estudio de Recursos Humanos para la Salud y la Educación Médica, cuyos resultados fueron expuestos a nivel mundial y colocaron a Colombia a la vanguardia en este tipo de trabajos.

Este estudio recolectó información con respecto a morbimorta1idad, recursos físicos, financieros, cobertura y concentración de servicios médico-asistenciales. En el área de recursos humanos investigó tópicos relativos a la formación y utilización del recurso dentro de los cuales se destacan los siguientes aspectos: mala distribución geográfica, insatisfacción en el trabajo, inadecuación entre tareas asignadas y su formación, subutilización por carencia de personal auxiliar y alto nivel de práctica privada.
 
Así mismo estudios correspondientes a profesiones específicas se han adelantado desde 1970 siendo las áreas más exploradas, medicina, odontología, enfermería, nutrición y bacteriología.

En el año de 1970 se inició el Inventario Nacional de Recursos Humanos para la Salud, tal como lo recomendó el estudio realizado entre 1964 y 1967. Se estandarizó el instrumento básico de captación en las oficinas de personal de las instituciones de salud, como la hoja o formulario de registro de personal. En 1977 se produjo el Inventario Nacional de Recursos Humanos para la Salud y se iniciaron refuerzos para tener el registro sistemático de recursos humanos, como medio de información permanente y actualizada en cualquier momento. Esta situación no se ha podido llevar a cabo por la desarticulación existente hasta el momento y por falta de un sistema de información.
 
Se llegó a la constitución del Consejo Nacional de Recursos Humanos para la Salud mediante el Decreto 2905 de 1977, el cual se encargaría de coordinar los sectores de salud, seguridad social, educación y trabajo con la finalidad de superar incongruencias entre formación y ocupación, así como de asesorar al Icfes en la determinación de la cantidad y calidad de profesionales universitarios.
 
Con posterioridad, el Decreto Ley 80 de 1980 le dio autonomía al Icfes para autorizar programas docentes y solicitar información al Consejo para la aprobación de programas en el área de la salud. Esto condujo a una inadecuada planeación del recurso humano y a una total ruptura entre los dos sectores.
 
Con la finalidad de generar mayores campos de trabajo se promulga la Ley 50 de 1981 que estableció como tal el Servicio Social Obligatorio y habló de la permanencia del  recurso humano en sitios de trabajo aislados. Desafortunadamente el crecimiento de los egresos fue muy superior al de los empleos. Lo anterior se vio complementado con la rotación impuesta a los cargos del servicio social obligatorio mediante los actos administrativos reglamentarios posteriores.

Con respecto a la formación universitaria, entre 1975 y 1986 se duplicaron los egresos de medicina, se quintuplicaron los de odontología y en enfermería la modalidad profesional o superior creció en un 78%. Esto respondió a políticas de expansión universitaria, sustentadas en el crecimiento económico del país y a presiones de diferentes grupos interesados.
 
En el Estudio Sectorial de Salud realizado entre 1987 y 1989, demostró que en el año de 1987 las cifras encontradas con respecto a recursos humanos en salud fueron indicativas de la más baja relación de médicos y odontólogos por habitantes al ser comparada con la del resto de países americanos.
 
En este mismo informe, el 74% de los profesionales se ubica en las ciudades capitales del país y medio  urbano que en conjunto reúnen al 67.2% de la población, quedando un 30.8% para ser atendida por el 26% restante.

Un evento convocado por Ascofame en 1987 concluyó que  los diez problemas principales con los cuales se enfrenta el sector salud en materia de educación son los siguientes:

•    Desviación de la misión universitaria lo cual lleva a no participar de las soluciones integrales que requiere el país;
•    Proliferación de escuelas y graduados que conlleva al desempleo y al subempleo;
•    Falta de infraestructura clínica para la enseñanza, (adicionalmente la misma se da en un ámbito exclusivamente hospitalario);
•    Falta de recursos bibliográficos y de información;
•    Mal proceso de selección y retención de los estudiantes del sector;
•    Deficiente calidad y dedicación por parte de los docentes;
•    Prevalencia de valores científicos sobre los humanos lo cual lleva a la deshumanización de la profesión;
•    Desequilibrio en educación de postgrado;
•    Falta de similitud entre modelo enseñado y el que se necesita realmente;
•    Desadaptación entre objetivos académicos y avances tecnológicos y científicos.
 
En el estudio las Estadísticas Sociales en Colombia publicado por el Dane en 1993 aparece que el número de médicos, odontólogos, enfermeras, auxiliares de enfermería y promotoras de salud ha aumentado a mayor velocidad que la población.
 
El crecimiento en el caso de los médicos fue en un lapso de 19 años, de un 217.2%, ya que se pasó de 4.4 profesionales por cada 10.000 habitantes a 9.2. La población médica se aumentó en el período de 9.299 a 29.498, lo que generó una situación complicada en relación con su ambiente laboral.
 
El mayor crecimiento lo experimentan las auxiliares de enfermería. Este personal que en 1970 era de 7.616, aumentó en 1989 a 29.876 es decir, 9.5 auxiliares por cada 10.000 habitantes.
 
El crecimiento en el área de la odontología fue entre 1970 y 1989 de un 307.2%, como consecuencia del nacimiento de nuevas facultades de odontología, sin ningún control en cuanto al número de matriculados y se podría afirmar que también en cuanto a calidad. 

http://www.encolombia.com/medicina/academedicina/Academ190297/Estudioderecursoshumanos.htm

viernes, 17 de febrero de 2012

UNIDAD 1. INTRODUCCION TERMINOLOGIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

UNIDAD 1. INTRODUCCION TERMINOLOGIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL


  1. EL CONCEPTO DE SALUD, DEFINICIÓN Y EVOLUCIÓN
Este concepto ha sufrido constantes modificaciones a lo largo de su historia. Se trata de un término vivo, dinámico y por ello relativo, cuyo análisis puede ayudarnos a comprender la valoración y la dinámica en torno a la salud en cada sociedad y época ya que la salud ha llegado a ocupar un lugar de extraordinaria importancia en nuestra vida personal y social. El cultivo de modos de vida saludables se va convirtiendo en un objetivo al que mucha gente consagra parte de su tiempo y su energía (Sánchez-González, 1993). Lo que además implica la participación un gran número de agentes sociales en la consecución de la misma, a veces con intereses opuestos y desde perspectivas muy diferentes. Por ello deberíamos responder a la pregunta: ¿de qué hablamos cuando nos referimos a la Salud?
Así pues esta será la primera tarea que emprenderemos en este apartado, utilizando el concepto de salud, las dificultades de su definición y la evolución de dicho concepto, como punto de partida.

Una vez definido lo que entendemos como salud, es importante concretar que elementos están determinando esta salud, favoreciéndola o dificultándola, así como los factores de riesgo para los mismos definidos por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Conocidos estos factores, podemos concretar como promocionar una buena salud, y como la Educación Para la salud, puede contribuir a ella, especialmente desde el ámbito académico.

Y es este periodo de escolarización donde se forjan los estilos de vida que guiaran el resto de la evolución del individuo, y las actitudes que los determinan. 



1.1.        DIFICULTADES DE LA DEFINICIÓN

En un mundo como en el que vivimos, en el que la salud es tan importante, la definición de los conceptos que se manejan sobre ella tiene repercusiones considerables, pues significa actuaciones y planificaciones diferentes. (Sánchez-González, 1991)

El consenso es arduo porque la palabra “salud” tiene tres características muy acusadas que hacen prácticamente imposible encontrar una definición única y universal del término. Esas tres características son que:

      a)    Puede ser usada en múltiples y muy diferentes contextos de uso.

b)    Puede ser utilizada partiendo de presupuestos básicos muy diferentes sobre lo que es la salud.

c)    Que ha de resumir muchas aspiraciones ideales en torno al estado de vida que las personas desean alcanzar.



A)   Diferentes Contextos de uso:

 ·    Contexto médico-asistencial: Este contexto está configurado por la actividad y las necesidades de los profesionales sanitarios. En él predominan los objetivos curativos y pragmáticos. Su paradigma de acción es la asistencia médica individualizada a enfermos que padecen enfermedades reconocibles, con alteraciones corporales evidentes. En este contexto el concepto primario es de enfermedad objetiva, diagnosticable por sus signos anatómicos, físicos o químicos. Estas enfermedades son el conjunto de las especies morbosas definidas por la ciencia médica. Y la salud tiende a ser concebida negativamente, como mera ausencia de enfermedad.

·     El contexto cultural de los pacientes: Este contexto es el que aportan las personas que se sienten enfermas (creen sentirse), en el seno de una determinada cultura. En este contexto el concepto primario es el de dolencia, interpretada según los estereotipos culturales. Los objetivos sanitarios culturales son la recuperación de la normalidad y de la adaptación que hace posible la vida en una comunidad.

·     Contexto sociológico: Está configurado por el estudio de la sociedad como un todo integrado. Sus objetivos son la comprensión y la actuación sobre toda la sociedad en conjunto. En este contexto se tenderá a entender la salud de los individuos como un estado en el que puedan funcionar eficazmente para desarrollar su rol social. La salud será una condición necesaria para el cumplimiento de las expectativas sociales.

·     Contexto económico y político: Las necesidades económicas y los puntos de vista políticos configuran otro contexto de uso del término “salud”. La perspectiva económica hará ver que la salud es un bien económico. E intentará ponerla en relación con otros factores económicos. Así por ejemplo, la percepción individual de la salud podrá estar en relación con el nivel salarial; y la demanda de asistencia con los precios o con el sistema de retribución a los médicos. Y en el nivel político, la salud será concebida como el fundamento de la libertad, la seguridad, las relaciones internacionales o la estabilidad política.

·     Contexto filosófico y antropológico: Este contexto está configurado por alguna concepción global del ser humano. En él se tiende a definir la salud como el estado más propia y específicamente humano, de acuerdo con la idea antropológica que se mantenga. Así por ejemplo, puede entenderse la salud (Sánchez-González, 1993) como un estilo de vida autónomo y responsable; o como una capacidad de realización de los valores más específicamente humanos.

·     Contexto ideal y utópico: Este contexto está influido por las ideas acerca de la felicidad plena y la calidad integral de vida. Puede llegar a incluir todo tipo de deseos y aspiraciones humanas, incluso las potencialidades superiores y las realizaciones llamadas espirituales.


B)  Diferentes presupuestos básicos. Estos presupuestos permiten reconocer diferentes tipos de definiciones de salud en función de su consideración de que la salud es un estado objetivo que puede descubrirse y definirse universalmente con independencia de los juicios de valor o bien que la salud es más bien una construcción histórico-cultural que se elabora y califica según valores culturales y normas sociales. Así tenemos dos tipos de definiciones:
  • Definiciones neutralistas: Estas definiciones afirman que no hay necesidad de recurrir a los juicios de valor porque la definición de la salud y la enfermedad es una cuestión científica empírica. Con ello manifiestan el punto de vista biomédico según el cual existen ciertos datos anatómicos, fisiológicos o bioquímicos identificables como patológicos independientemente del contexto socio-cultural.
  • Definiciones normativitas: Mantienen que la salud y la enfermedad son conceptos inevitablemente cargados de valoración sobre lo deseable, lo útil o lo bueno. De modo que, sin hacer alguna referencia a esos valores resulta imposible decidir si un particular estado es de salud o de enfermedad. La salud y la enfermedad sólo podrían ser definidas en el marco de una cultura particular y ciertos estados serían calificados como enfermedades porque en la cultura correspondiente son vistos como malos o indeseables.

 C)  Distintos ideales sobre Salud: Hay definiciones que intentan aclarar lo que debe entenderse por salud desde el punto de vista de los posibles ideales que genera la idea de salud. Intentan especificar cuántos aspectos deseables en el ser humano deben ser incluidos en el concepto. Y dan origen a definiciones más inclusivas o más restrictivas, según sea mayor o menor el número de componentes de la salud que se consideren indispensables. Así aparecen sucesivamente, definiciones de la salud cada vez más inclusivas. Desde las que sólo contemplan estados físicos hasta las que incluyen estados psíquicos, sociales e incluso espirituales. De este modo se generan cuatro tipo de definiciones, que son:  

  • Definiciones que se restringen a lo estrictamente corporal: son las que tienen mayor tradición histórica. Recordemos que la medicina desde la Antigüedad, ha estado centrada en el cuerpo físico. Según estas definiciones la salud es un estado de bienestar físico y de silencio de los órganos.
  • Definiciones que incluyen los factores psíquicos: Consideran que el tener un comportamiento adecuado y disfrutar de un bienestar psicológico también deben ser requisitos de la idea de salud.
  • Definiciones que incluyen los aspectos sociales: Incluyen además la capacidad para llevar una vida socialmente productiva, o al menos poder desempeñar un rol social.
  • Definiciones ideales y utópicas: Estas definiciones están influidas por las ideas sobre  la felicidad plena y la calidad integral de vida. Pueden reconocer todo tipo de deseos y aspiraciones humanas, incluidas las realizaciones llamadas espirituales. En este contexto el concepto de salud llega a adquirir una amplitud máxima.

Es curioso que si analizamos la etimología de la palabra “salud” se revela una aspiración ideal. En los idiomas latinos “salud” deriva del latín “saluus”, (o salvus) que a su vez se deriva del griego “ólos”, que significa “todo”. Y además, la palabra “salud” mantiene una relación etimológica y semántica con la palabra “salvación”. De este modo, la etimología hace referencia a una condición ideal “total” (Miguel, 2001)

Todas estas dificultades hacen que tal vez nunca se pueda llegar a definir integralmente la salud porque ninguna definición puede expresar todo lo que el ser humano ansía. Y ningún concepto puede encerrar todo lo que el hombre es capaz de ser y de realizar.

El ser humano está siempre insatisfecho con lo que ya es en un determinado momento.  En este sentido el concepto de salud siempre tendrá una dimensión creativa, ideal o utópica... y al mismo tiempo cambiante, que podemos analizar a continuación, ya que existe la necesidad de formular conceptos operativos que ayuden a diseñar programas de actuación, a tomar decisiones y a evaluar los resultados de las mismas. En vista de todo ello conviene “ir definiendo” la salud en cada situación, de maneras que se adapte a cada necesidad particular, como es nuestro caso.

  1.2.        EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE SALUD

La salud, como cualquier otra parcela de la realidad, transciende y a la vez está sujeta a la conceptualización que de la misma podamos hacer en un momento sociocultural concreto. El término salud puede evocar realidades distintas dependiendo de la época histórica, la cultura o civilización en la que nos situemos y los actores y segmentos sociales que lo empleen. (López, 1998). Así, nuestra aproximación al concepto va a estar por tanto condicionada por nuestro universo cultural. (San Martín, 1981)

En un primer momento, podríamos decir que la definición más intuitiva, y más aceptada de entender salud como ausencia de enfermedades. Así durante la primera parte del siglo XX, el estado de la salud pública se describe en general en términos de la presencia o ausencia de enfermedades, y el control de las enfermedades constituye el principal objetivo de todas las instituciones relacionadas con la salud.

Sin embargo, antes de que promediara el siglo, y coincidiendo con el final de la Segunda Guerra Mundial,  surgió una comprensión moderna de la salud, tal como se consagra en la Carta de Constitución de la Organización Mundial de la Salud (1946): "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Pero esta definición también fue rechazada por diversos autores por considerarla utópica, estática y subjetiva (Salleras, 1985). Utópica porque no existe un estado completo de salud; estática por que no considera que la salud es algo dinámico y cambiante y subjetiva porque la idea de bien o  malestar depende del propio individuo y de su percepción.
De este modo, se han ido realizando diversas definiciones del término, intentando incidir en diferentes aspectos del término, y tendiendo a modificar los “errores” criticados en la definición de la OMS, como puede verse en la tabla adjunta donde recogemos la evolución del concepto desde las definiciones clásicas a las actuales.
Entre ellas destacamos la de René Dubos, en 1957, que  expresó lo que para él significaba salud: "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado". Para  este autor el elemento esencia de la enfermedad no residiría en la propia infección, sino en una serie de estímulos, externos o internos, que alteran la resistencia del organismo y rompen el estado de equilibrio individuo-entorno que representa la salud. (Gavidia, 2002)

                  

1.2.3. DEFINICIONES DE SALUD[1]


●  “La salud es la ausencia de enfermedades”. Definición Tradicional.



●  “ La salud trata de la vida en el silencio de los órganos”. Lediche, 1937*



 "La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. OMS, 1946



·● "Salud es un estado físico y mental razonablemente libre de incomodidad y dolor, que permite a la persona en cuestión funcionar efectivamente por el más largo tiempo posible en el ambiente donde por elección está ubicado".  René Dubos (1959)



·       “Salud es:  Un alto nivel de bienestar, un método integrado de funcionamiento orientado hacia maximizar el potencial de que el individuo es capaz. Requiere que el individuo mantenga un continuo balance y de dirección con propósito dentro del ambiente en que está funcionado.  Comprende tres dimensiones: Orgánica o Física, Psicológica y Social: El ser humano ocupar una máxima posición en las tres dimensiones para gozar de buena salud o tener alto grado de bienestar, lo cual dependerá en gran medida del ambiente que lo rodea”. Herbert L. Dunn (1959)*



·       " Un continuo con gradaciones intermedias que fluctúan desde la salud óptima hasta la muerte".  Edward S. Rogers (1960) y John Fodor et al (1966)*



·       "Salud es un estado de bienestar físico, mental y social y la capacidad para funcionar y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".  Milton Terris (1975)*



·       “Salud es una condición de equilibrio funcional, tanto mental como físico, conducente a una integración dinámica del individuo en su ambiente natural y social". Alessandro Seppilli (1971) 



·       “La salud es la capacidad de realizar el propio potencial personal y responder de forma positiva a los retos del ambiente”. Oficina regional para Europa de la  OMS (1984)



·       “ La salud es aquella manera de vivir que es autónoma, solidaria y profundamente gozosa” Congreso de Médicos y Biólogos de lengua catalana (Perpiñan, 1978)



·       “La salud es aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven”. OMS, 1997

Teniendo en cuenta pues, el gran numero de definiciones  y las dificultades para elaborarla, podemos observar la natural controversia que, como decíamos, en nuestra sociedad ha hecho que concepto de Salud sea centro de discusión.
Hoy en día está aparentemente consensuada la definición de la Organización Mundial de la Salud publicada en su formulación de objetivos de la estrategia de Salud para Todos en el siglo XXI (1997) donde se definía la salud como aquello a conseguir para que todos los habitantes puedan trabajar productivamente y participar activamente en la vida social de la comunidad donde viven.
Por tanto a la hora de definir este concepto, diremos, a modo de resumen, que hay varios aspectos a tener en cuenta:

  • Nuestro estado de salud depende de un ambiente variable que rodea al sujeto, que también sufre, a su vez, variaciones. Por ello la salud nunca puede ser definida como un término absoluto e invariable a lo largo del tiempo y las condiciones ambientales. Es decir, la salud es un proceso dinámico que cambia continuamente a través de nuestra vida y, por tanto, nadie posee un estado fijo de completo bienestar físico, emocional, social y espiritual. 
  • No se puede definir un límite exacto entre salud y enfermedad, ya que ambos son términos relativos y dependientes de un gran número de variables. En la marcha de los procesos evolutivos de la vida, el individuo puede seguir  creciendo y desarrollándose hacia el logro de niveles de bienestar aún mas altos
  • En el concepto de salud se deben incorporar, al menos tres aspectos, uno objetivo (capacidad de realizar una función), otro subjetivo (en términos de bienestar)  y otro ecológico (comprendido como adaptación biológica, mental y social del propio individuo al medio que lo rodea)
De cualquier forma, en la actualidad, la tendencia más aceptada considera a la salud como un estado de salud–enfermedad dinámico, variable, individual y colectivo, producto, también dinámico y variable de todos los determinantes sociales y genéticos-biológicos-ecológicos que se originan en la sociedad, se distribuyen socialmente y se expresan en nuestra biología (San Martín y Pastor, 1988). Esta definición es la que asumiremos para el desarrollo del presente trabajo, teniendo en cuenta todas las limitaciones expuestas.

1.3.        DETERMINANTES DE SALUD

Una vez analizada la definición de salud, hemos visto la gran importancia de reflexionar sobre las características concretas que en nuestro medio específico tienen los numerosos factores relacionados con ella y las posibilidades de potenciarlos o modificarlos. La forma de intervenir en los niveles de salud de la población es actuando sobre sus determinantes. Conocer cual son y el peso que cada uno de ellos tiene en el estado de salud de la población, es preliminar a cualquier intervención.

Para facilitar esta tarea, haremos una breve presentación de los grandes grupos de factores que hoy son considerados como determinantes de la salud, puesto que la salud humana es un fenómeno complejo, resultante de una multiplicidad de interacciones pasadas y presentes

De los diversos análisis clásicos sobre los factores que determinan la salud, el modelo de Laframboise es el más conocido, sobre todo, tras la aplicación que hizo de él Lalonde a la realidad canadiense de 1974 en su informe "Nuevas perspectivas sobre la salud de los canadienses". (Piedrola, 2001).

Este análisis otorga un papel preponderante a los estilos de vida al com­parar la proporción de muertes atribuibles a los cuatro grandes grupos de causas con los fondos dedicados a luchar contra ese determinante. Sin embargo es mínimo el porcenta­je de gasto (1,2%) dedicado a los factores de estilo de vida que son los que tienen la mayor repercusión sobre la mortalidad (43%).

Este análisis presenta un grave defecto. No tiene en cuenta la realidad multicausal ni la inte­racción entre diversas causas. Se basa en la idea simplista, fuertemente arraigada en el hombre, de que una sola causa es responsable de la enfermedad. No obstante, aún siendo un análisis aproximado, resulta útil, ya que la tabla siguiente ayuda a comprender la relativamente poca importancia del sistema de asistencia sanitaria como determi­nante de la mortalidad.

Tabla  de Distribución de la mortali­dad según sus causas y la proporción de gastos federales asignados al sector sani­tario en los EE.UU. Periodo 1974-76.

(Lalonde, 1976)
<><> <><><><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><> <><>



Mortalidad

Gasto

Sistema de asistencia sanitaria

11 %

90.6 %

Medio ambiente

19 %

1.5 %

Estilo de vida

43 %

1.2 %

Biología humana

27 %

6.9 %

De esta forma la salud viene determinada por cuatro factores, interaccionando entre si. Esos factores, desglosados, son:

·      Factores ligados a la atención sanitaria: donde se incluyen la cantidad, calidad, gratuidad y acceso a los servicios sanitarios. Son factores que escapan al control del indivuo.
·      Factores biológicos: donde se incluyen aquellas causas ligadas a la genética y el envejecimiento celular.  Son factores internos del individuo.
·      Factores ligados al medio ambiente: incluyen desde los contaminantes ambientales a la presión sociocultural, dentro de un grupo de factores externos al propio individuo.
·     Factores ligados al estilo de vida: comprenden un conjunto de decisiones que el propio individuo toma respecto a su salud

La participación de todos los anteriores factores para provocar enfermedades es variable (Martínez, 1998). En aquellas enfermedades carenciales, infecciosas y parasitarias hay un claro predominio de los factores ambientales.  La pobreza está claramente ligada a este tipo de dolencias, por tal razón las enfermedades infecciosas configuran el perfil de mortalidad y morbilidad predominante en los países pobres subdesarrollados. Por el contrario, las enfermedades crónicas no transmisibles, no dependen tanto de la pobreza o del subdesarrollo como sí de factores como el estilo de vida, comportamiento individual, bien sea que se presenten entre ricos o pobres. Hoy en día, estas enfermedades son la primera causa de incapacidad, enfermedad y muerte en todo el mundo, incluyendo los países subdesarrollados.


1.4.        FACTORES DE RIESGO  
Estos determinantes de salud se concretan en una serie de factores de riesgo directo para la salud. En concreto hay una serie de factores reconocidos por la OMS como factores de riesgo[2]: Entre estos según recoge la Organización Panamericana de Salud (OPS, 200), destacan, por el número de bajas que provocan en el mundo industrializado, los siguientes:
  1. Consumo de alcohol: Las repercusiones del alcohol en la salud en el ámbito mundial han sido puestas de relieve por los datos obtenidos para el Informe sobre la salud en el mundo 2002. El consumo de alcohol figura entre los 10 primeros riesgos para la salud. En algunos países en desarrollo, el alcohol es el primer riesgo sanitario, y en los países industrializados ocupa el tercer lugar. El alcohol provoca 1,8 millones de muertes en todo el mundo, que corresponden al 4% de la carga mundial de morbilidad; la proporción más alta se registra en las Américas y en Europa. Según el ISM 2002, el alcohol provoca entre el 20% y el 30% del cáncer de esófago, hepatitis, epilepsia, accidentes de circulación y homicidios y otros traumatismos intencionados. Esas conclusiones han reforzado la labor de la OMS para fortalecer su respuesta normativa en esa esfera.
  2. Consumo de tabaco: Se prevé que, en el año 2000, el tabaco causará la muerte de alrededor de 4 millones de personas en todo el mundo. De hecho, ya es el responsable de 1 de cada 10 muertes de personas adultas y se cree que en el año 2030 la cifra llegará a 1 de cada 6, lo que equivale a 10 millones de defunciones anuales, más que las producidas por ninguna otra causa y más que el conjunto previsto de muertes por neumonía, enfermedades diarreicas, tuberculosis y complicaciones obstétricas en ese año. Si las tendencias  actuales se mantienen, alrededor de 500 millones de personas hoy vivas morirán a causa del tabaco, la mitad de ellas durante su madurez productiva, con una pérdida individual de 20 a 25 años de vida. Las muertes relacionadas con el tabaco, que en el pasado se limitaban en gran medida a los varones de los países de ingreso alto, se están extendiendo en la actualidad a las mujeres de estas naciones y a los varones de todo el mundo. Así como en los años noventa 2 de cada 3 muertes relacionadas con el tabaco se producían en países de renta per cápita alta o en los antiguos estados socialistas de Europa Oriental y Asia Central, en el 2030, 7 de cada 10 ocurrirán en las naciones de renta media y baja. De los 500 millones de defunciones previsibles en las personas hoy vivas, alrededor de 100 millones afectarán a varones chinos.
  3. La inactividad física: es otro factor catalogado por la OMS como uno de los factores de mayor riesgo para la salud. El estilo de vida sedentario es uno de los principales factores contribuyentes a las enfermedades no transmisibles. Las siguientes son algunas de las características de la actividad física citadas en el informe sobre la inactividad física en la mayor parte de los países occidentales realizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS, 2002):
 La mayoría de la población de todas las edades tiene una vida inactiva.

La actividad física disminuye con la edad

Las mujeres tienden a ser más inactivas que los hombres

Las poblaciones de escasos ingresos son más inactivas físicamente


Es decir, que casi tres cuartos de la población vivan un estilo de vida sedentario. Las tendencias entre los adultos mayores indican que el nivel de actividad física regular es muy bajo, en parte debido al mito de que los adultos mayores no se benefician de la actividad física o no deberían ser físicamente activos. Al contrario, la actividad física retarda significativamente la manifestación de la deficiencia funcional y desarrolla autonomía. Es importante difundir estos mensajes. La masificación del estilo de vida sedentario no es sólo el resultado de opciones individuales, sino también del ambiente en que vivimos, que promueve la inactividad. Por ejemplo, el aumento en el uso de transporte motorizado y el desarrollo de nuevos instrumentos que facilitan el trabajo y ahorran tiempo, causan que la población camine menos que en el pasado. Además, en muchos países, la inseguridad en las calles y la falta de lugares públicos recreativos son también razones importantes por las cuales muchas personas se abstienen de ser más activas.  Dado este contexto, la poca atención prestada a la educación física en las escuelas es un motivo de alta preocupación. En muchas escuelas, la educación física está siendo progresivamente eliminada del currículo o reduciéndose a escasamente una hora por semana de ejercicios pobremente estructurados. Llegar a ser activo durante el transcurso de la vida puede estimularse enormemente mediante la adopción temprana del hábito del ejercicio.





1.5.        PROMOCIÓN DE SALUD.

Con la combinación de estos factores y el reconocimiento de su influencia sobre la salud, nace la idea de que no es suficiente con la asistencia sanitaria para atender al estado de salud de la población. Así, y desde la Conferencia Internacional sobre Promoción de Salud (OPS, 1987) se comienzan a implementar programas y políticas de salud que atienden a las áreas de actuación en promoción de la salud establecidas en la Carta de Ottawa. Estas áreas serian:

·      Construir políticas saludables: Contribuir a la salud mediante la adopción de medidas políticas que favorezcan la salud en aquellos sectores no directamente implicados en la misma.
·     Crear ambientes que favorezcan la salud: fomentar el apoyo para protegernos los unos a los otros, así como a nuestras comunidades y a nuestro medio natural, contribuyendo a la creación de ambientes y entornos tanto físicos, como psicológicos y sociales que conduzcan al bienestar y productividad de la comunidad y a controlar o eliminar factores de riesgo para la salud; su propósito fundamental es crear o sostener ambientes y procesos favorables al aprendizaje de habilidades para la vida.
·     Desarrollar habilidades personales: Que la promoción de la salud favorezca el desarrollo personal y social mediante la información, la educación y el desarrollo de aptitudes indispensables para la vida. Así se aumenta el “empoderamiento” de la población, lo que significa dar herramientas a la comunidad para que ejerza un mayor control sobre su propia salud y sobre el medio ambiente y para que opte por todo lo que le propicie salud.
·      Reforzar la acción comunitaria: Como una práctica efectiva en la fijación de prioridades, en la toma de decisiones y en la elaboración y puesta en marcha de acciones de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. En el caso de los escolares seria mejorar la participación entre la escuela y la comunidad, involucrando madres y padres de familia, el sector público y privado y la sociedad en general en torno a su bienestar.
·      Reorientar los servicios de salud: Como un trabajo de toda la sociedad para la consecución de un sistema de protección de la salud que propicie que se trascienda la prestación de servicios médicos y clínicos y que los servicios de salud se orienten a las necesidades culturales de los individuos y favorezcan la necesidad colectiva de una vida más sana.

Todos estas áreas se relacionan entre si a través de las políticas de salud como interconexión del resto de factores, pues sin ellas es difícil que un estado logre obtener beneficios en materia de salud. Esto se refleja en el siguiente esquema.

<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>


Crear un entorno saludable
   

<><> <><> <><> <><>


Desarrollar aptitudes y recursos  individuales

<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>


Reforzar la acción comunitaria

<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>


Reorientar los servicios de salud

<><><><><><> <><><><><><> <><><><><><> <><><><><><>




Establecer políticas saludables
 
Adaptado de Rochon, 1991


Según la Carta de Ottawa (OPS, 1987) la promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente.
Y para que esto sea posible, es necesario que se cumplan una serie de principios clave[4]  para la promoción de la salud y que son: (Colomer y Álvarez-Dardet, 2001):
·      Implicar a la población en su conjunto y en el contexto de su vida diaria, en lugar de dirigirse a grupos de población con riesgo de enfermedades específicas.
·       Centrarse en la acción sobre las causas o determinantes de la salud para asegurar que el ambiente que está más allá del control de los individuos sea  favorable a la salud.
·       Combinar métodos o planteamientos diversos pero complementarios, incluyendo comunicación, educación, legislación, medidas fiscales, cambio organizativo y desarrollo comunitario.
·       Aspirar a la participación efectiva de la población, favoreciendo la autoayuda y animando a las personas a encontrar su manera de promocionar la salud en sus comunidades.
·       Aunque la promoción de la salud es básicamente una actividad del ámbito de la salud y del ámbito social, y no un servicio médico, los profesionales sanitarios, especialmente los de atención primaria, desempeñan un importante papel en apoyar y facilitar la promoción de la salud.

Esto hace que la promoción de la salud se dirija a la población en su conjunto, y no sólo a grupos de riesgo o personas enfermas, como hasta el momento. Se establece como objetivo capacitar a la población para que pueda controlar su propia salud y su enfermedad, y sean más autónomos. Para que no se dependa única y exclusivamente de los servicios profesionales para tratar la salud.

A tendiendo a esto, la promoción de la salud surge como una estrategia complementaria que incluye diversas medidas –legislativas, educativas, económicas, etc.–. Al depender la promoción de la salud de la participación activa de la población, la Educación para la Salud es una herramienta muy importante en este proceso, ya que ésta no solo proporciona a las personas la posibilidad de adoptar creencias, hábitos y actitudes saludables, sino que también conlleva una concienciación de la comunidad para conocer los factores que influyen en su salud y cómo potenciarlos o transformarlos.

El saber cómo alcanzar la salud conlleva una intervención de transformación o refuerzo de los factores que influyen en la salud; intervención en gran medida comunitaria, ya que el grado de salud también depende de factores sociales.

Cuando se habla de promoción de salud se incluyen acciones orientadas hacia el mejoramiento de las condiciones de vida de todos los individuos de una comunidad. Esto implica vivienda, seguridad alimentaria, empleo, educación, recreación, ecosistemas estables y ambientes sociales saludables. En este campo se conciben acciones de gran arraigo político y su implementación esta supeditada a la concertación entre diversas fuerzas sociales, a la acción intersectorial y, ante todo, al desarrollo económico y social de cada país. Se enmarcan aquí políticas como la de los "municipios saludables", impulsada desde la misma OMS. 

El papel del agente de salud en esta perspectiva, se concibe más como dinamizador social, una especie de catalizador de acciones de amplia base comunitaria en una concepción intersectorial. El mayor impacto de una intervención exitosa en este sentido, se observaría sobre las enfermedades infecciosas y parasitarias con marcada mejoría en la supervivencia de la población materno infantil, más que sobre los estilos de vida. Por ello se utiliza este nivel de supervivencia materno-infantil como indicador comparativo del estado de desarrollo de los programas de promoción de salud en los distintos países.

Si atendemos a los estudios del equipo de Portero López ( Portero y col, 2002), se observan que los factores de especial relevancia en los programas de promoción de salud deben incluir los siguientes: 

·       Edad: Mientras que en los grupos más jóvenes de 14 a 17 años, aparece una vertiente moral que señala cierta culpabilidad en el binomio salud / enfermedad (Yo no he hecho nada malo para que me pase algo) acentuando, en ese sentido, la idea de inmunidad propia del joven en el caso de la salud, en los grupos de edad mayor se acentúa la idea de salud desde la perspectiva del estado de armonía entre cuerpo y psique (La salud es el conjunto de bienestar físico y mental)

·       Clase social: También se detecta una influencia determinante respecto de la concepción de la salud en relación con el estatus social de pertenencia del joven; así, mientras que los niveles más bajos poseen un nivel muy precario de información (Yo no sé lo que es el VIH) y trasladan la responsabilidad tanto de la enfermedad como de la información al propio sistema social (Ellos tienen que informarnos más), en los estatus más altos, con mayor nivel de información, cobran mayor peso agentes definidos socialmente y cercanos al círculo de los individuos. En este sentido se destaca el papel de la familia como muy importante tanto en la creación de hábitos (formativos) cuanto de dispositivo de información.

·       Sexo: entre hombres y mujeres hay una serie de diferencias respecto a su concepción de salud, debido a multitud de factores tanto psicológicos como fisiológicos, y, aunque esto no debe condicionar el tratamiento de los datos que puedan necesitarse para un estudio sobre el tema, si que han de tenerse en cuenta  la hora de analizar estas concepciones y los factores que se relaciona con la salud.





[1] La parte de estas definiciones que no aparece en la bibliografía final (marcadas pos un asterisco) ha sido recopiladas Edgar Lopategui y publicada on-line, sin referencias bibliográficas exactas. Pueden consultarse en la página: http://www.saludmed.com/Salud/CptSalud/CptSaCon.html
[2] En la 54ª Asamblea Mundial de la Salud, varios Estados Miembros consideraron que, en el contexto de la promoción de la salud, la OMS debería intensificar su trabajo sobre estrategias mundiales eficaces en favor de la nutrición y de la actividad física, factores fundamentales para prevenir las enfermedades no transmisibles. La Comisión sobre Macroeconomía y Salud afirma en su informe que muchas enfermedades no transmisibles, como las afecciones  cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades mentales y el cáncer, pueden tratarse eficazmente mediante intervenciones relativamente baratas, en particular acciones preventivas relacionadas con el régimen alimentario, el consumo de tabaco y el modo de vida.
[3]  Definidas en el Objetivo 13: Políticas Públicas Saludables del Programa Salud para todos en el año 2000 (Peiro, 2000): Las políticas en todos los estados miembros deberían asegurar mecanismos legislativos administrativos y económicos que provean amplio apoyo intersectorial y recursos para la promoción de los estilos de vida saludables asegurando una participación efectiva de las personas en todos los niveles del proceso de toma de decisión. Este objetivo para su consecución debería  estar apoyado por: 1) planes de salud estratégicos a nivel del gobierno, 2) acciones intersectoriales  sobre cuestiones que afecten la salud y los estilos de vida, 3) la evaluación periódica de las políticas existentes y su relación con la salud y 4) el establecimiento de mecanismos para  involucrar a la población en las   políticas de planificación y desarrollo.

[4] Tomado del documento de la OMS (1987): Healt promottion: A discusión document on the concept and principiples. Suplement to Europe News. Traducido por los autores que figuran en la cita.


              UNIDAD 2. TERMINOLOGIA BÁSICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

Este pequeño diccionario tiene dos motivaciones, la primera, facilitar la comprensión de varios términos técnicos utilizados a lo largo de un Proyecto de Reformas estructurales, que engloba la situación critica de los sistemas del Seguridad Social del país y la segunda promover la apropiación de los términos mas usuales en el campo de la seguridad social para los estudiantes del área de la salud.
 
    ADMINISTRADORAS DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO (ARS): Entidades que manejan (previo contrato con municipios y departamentos) los recursos que el Estado destina para atender a los beneficiarios del régimen subsidiado, es decir, las personas que no tienen dinero para cotizar al sistema de salud. Deben organizar y garantizar la prestación de los servicios de salud autorizados en el POS para el régimen subsidiado. Pueden ser las Entidades Promotoras de Salud (EPS), las Cajas de Compensación Familiar (CCF) y las Empresas Solidarias de Salud (ESS).

    AFILIACIÓN: Es el acto jurídico, que requiere de la inscripción a una EPS, por medio del cual el usuario y su grupo familiar adquieren los derechos y las obligaciones derivados del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    AFILIADO: La  persona (cotizante o familiar beneficiario) que tiene derecho a la cobertura de riesgos en salud.

    ALIANZAS O ASOCIACIONES DE USUARIOS: Es una agrupación de afiliados del régimen contributivo y subsidiado, del Sistema General de Seguridad Social en Salud, que tienen derecho a utilizar unos servicios de salud, de acuerdo con su sistema de afiliación, que velarán por la calidad del servicio y la defensa del usuario.

    ALTO COSTO: Son los tratamientos y servicios de salud que reciben las personas que padecen enfermedades ruinosas o catastróficas, como sida y sus complicaciones, diálisis por insuficiencia renal y trasplantes de riñón, corazón, médula ósea o córnea.

    ASEGURAMIENTO EN SALUD: Es la administración del riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación de los servicios que garantice el acceso efectivo, la garantía de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la representación del afiliado ante el prestador y los demás actores sin perjuicio de la autonomía del usuario.

     ATEP (Accidentes de Trabajo y Enfermedad Profesional): Son los accidentes que ocurren al trabajador en el sitio del trabajo o en el desplazamiento desde o hacia éste, y las patologías que ocurren como consecuencia del desempeño de una labor. El Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS garantiza la atención en salud derivada o requerida en estos casos a través de las Entidades Administradoras de Riesgos Profesionales.

    ATENCIÓN INTEGRAL: Conjunto de servicios de promoción, prevención y asistenciales (diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y readaptación), incluidos los medicamentos requeridos, que se prestan a una persona o un grupo de ellas en su entorno bio-psicosocial, para garantizar la protección de la salud individual y colectiva.

    BENEFICIARIOS: Personas que pertenecen al grupo familiar del afilado al sistema. Reciben beneficios en salud luego de ser inscritos por el cotizante.

    COBERTURA: Es la garantía para los habitantes del Territorio Nacional de acceder al Sistema General de Seguridad Social en Salud y al Plan Obligatorio de Salud.

    COMISIÓN REGULADORA DE SALUD: Unidad administrativa especial, con personería jurídica, autonomía administrativa, técnica y patrimonial, adscrita al Ministerio de la Protección Social.

    COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA: cuerpos multidisciplinarios, que se desempeñan en las instituciones prestadoras de salud; su función principal es la de asesorar, apoyar y formular recomendaciones sobre los aspectos éticos de casos presentados por personal de la salud involucrado en la toma de decisiones clínicas.

    COMITÉ TÉCNICO CIENTÍFICO: Organismo o junta cuya función primordial es analizar, para su autorización, las solicitudes presentadas por los médicos tratantes de los afiliados, el suministro de medicamentos que están por fuera del listado de medicamentos del Plan Obligatorio de Salud (POS). Está conformado por un (1) representante de la EPS, un (1) representante de las Instituciones Prestadoras de Salud (IPS), y un (1) representante de los usuarios.

    CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Organismo de dirección del Sistema General de Seguridad Social en Salud, de carácter permanente, adscrito al Ministerio de la Protección Social.

    CONTROL: Consiste en la atribución para ordenar los correctivos tendientes a la superación de la situación crítica o irregular (jurídica, financiera, económica, técnica, científico-administrativa) de cualquiera de sus vigilados y sancionar las actuaciones que se aparten del ordenamiento legal bien sea por acción o por omisión.

    COPAGO: Es el aporte en dinero que corresponde a una parte del valor del servicio requerido por el beneficiario; tiene como finalidad ayudar a financiar el sistema. Se cobra sólo a los afiliados beneficiarios (familiares del cotizante).NO se paga en: Actividades de promoción y Prevención, Atención Inicial de Urgencias y Enfermedades catastróficas.

    COTIZACIÓN: Lo que todo afiliado (trabajadores dependientes, independientes y pensionados) debe aportar cada mes para recibir los beneficios del sistema de salud. Este monto constituye el 12% del ingreso base de cotización (salario mensual devengado).

    COTIZANTE: Las personas, nacionales o extranjeras residentes en Colombia, que por estar vinculadas a través de un contrato de trabajo, ser servidores públicos, pensionados o jubilados o trabajadores independientes con capacidad de pago, aportan parte de los ingresos para recibir los beneficios del sistema de salud.

    CUOTA MODERADORA: Es la suma que se cobra a todos los afiliados (cotizantes y a sus familiares) por servicios que éstos demanden. Su objetivo es regular y estimular el buen uso del servicio de salud.

    DECLARACIÓN DE PRACTICAS DE CERTIFICACIÓN: Manifestación de la Entidad de Certificación sobre las políticas y procedimientos que aplica a los suscriptores y partes confiantes del servicio de certificación digital.

    DEFENSOR DEL USUARIO EN SALUD: Es el vocero de los afiliados ante las respectivas Entidades Promotoras de Salud en cada departamento o en el Distrito Capital, con el fin de conocer, gestionar y dar traslado a las instancias competentes de las quejas relativas a la prestación de servicios de salud.

    ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD (EPS): Es la responsable de la afiliación y registró de los usuarios y del recaudo de las cotizaciones. Deben organizar y garantizar la prestación del POS a los afiliados y de girar al FOSYGA, dentro de los términos de ley, la diferencia entre los ingresos por cotizaciones de sus afiliados y el valor de las correspondientes UPC.

    ESE (Empresa Social del Estado): Es una categoría especial de entidad pública descentralizada, con personería jurídica, patrimonio propio y autonomía administrativa, cuyo objeto es la prestación de servicios de salud.

    FOSYGA (Fondo de Solidaridad y Garantía): Es una cuenta adscrita al Ministerio de la Protección Social, sin personería jurídica ni planta de personal propia, a través de la cual se manejan los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS). Se compone de cuatro subcuentas.

    FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: Formato mediante el cual se declara el cumplimiento de las condiciones de habilitación y del programa de Auditoria para el mejoramiento de la calidad, con el propósito de inscribirse en el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud.

    INSPECCIÓN: Es el conjunto de actividades y acciones encaminadas al seguimiento, monitoreo y evaluación del Sistema General de Seguridad Social en Salud y que sirven para solicitar, confirmar y analizar de manera puntual la información que se requiera sobre la situación de los servicios de salud y sus recursos, sobre la situación jurídica, financiera, técnica-científica, administrativa y económica de las entidades sometidas a vigilancia de la Superintendencia Nacional de Salud dentro del ámbito de su competencia. Son funciones de inspección entre otras las visitas, la revisión de documentos, el seguimiento de peticiones de interés general o particular y la práctica de investigaciones administrativas.

    INTEGRIDAD: Significa que la información enviada a través de un mensaje de datos no carece de alguna de sus partes, como tampoco ha sido transformada.

    INSTITUCIÓN PRESTADORA DE SERVICIOS DE SALUD (IPS): Son los hospitales, clínicas, centros médicos o profesionales de la salud (oficiales, privados, mixtos, comunitarios o solidarios) que prestan directamente la atención médica a los afiliados al sistema.

    INTERVENCIÓN: Se entiende por intervención las acciones y medidas especiales de intervención forzosa para administrar o liquidar las entidades vigiladas por la Superintendencia Nacional de Salud; tendientes a garantizar la prestación de los servicios de salud y los derechos de los usuarios, y la generación y flujo de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, con eficiencia y eficacia.

    LIBRE ESCOGENCIA: Es el principio del Sistema General de Seguridad Social en Salud que le da al afiliado la facultad de escoger entre las diferentes Entidades Promotoras de Salud cual le administrará la prestación de sus servicios de salud derivados del Plan Obligatorio. A su vez, la Entidad Promotora de Salud garantizará al afiliado la posibilidad de escoger, entre un número plural de prestadores, la o las Instituciones Prestadoras de servicios a través de las cuales accederá al Plan Obligatorio de Salud.

    MAPIPOS (Manual de Actividades, Procedimientos e Intervenciones del Plan Obligatorio de Salud): Es la norma que contiene todas las actividades, procedimientos e intervenciones a que tienen derecho los afiliados  al Sistema General de Seguridad Social en Salud.

    PAB (Plan de Atención Básica): Hoy llamado Plan Territorial de Salud Pública; Es un plan de carácter gratuito prestado directamente por el Estado o por particulares mediante contrato con el Estado que contiene acciones en Salud Pública, tales como acciones de información y educación para la salud, algunas acciones de prevención primaria y diagnóstico precoz sobre las personas en patologías y riesgos con altas externalidades o sobre las comunidades en el caso de enfermedades endémicas o epidémicas.

    PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Es el ejercicio de los deberes y derechos del individuo, para propender por la conservación de la salud personal, familiar y comunitaria y aportar a la planeación, gestión, evaluación y veeduría en los servicios de salud.

    PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: Es el derecho que tienen las organizaciones comunitarias para participar en las decisiones de planeación, gestión, evaluación y veeduría en salud.

    PARTICIPACIÓN SOCIAL: Proceso de interacción social para intervenir en las decisiones de salud respondiendo a intereses individuales y colectivos para la gestión y dirección de sus procesos en la búsqueda de bienestar humano y desarrollo social. Comprende la participación ciudadana y comunitaria.

    PARTICIPACIÓN: La participación en las instituciones del Sistema General de Seguridad Social en Salud, es la interacción de los usuarios con los servidores públicos y privados para la gestión, evaluación y mejoramiento en la prestación del servicio público de salud.

    PERÍODOS MÍNIMOS DE COTIZACIÓN: La ley de Seguridad Social en salud eliminó las Preexistencias, pero establece períodos mínimos de cotización, para tener derecho a acceder a determinados servicios de alto costo incluidos dentro del POS.

    PAS (Plan Adicional de Salud): Se entiende por plan de atención adicional, aquel conjunto de beneficios opcional y voluntario, financiado con recursos diferentes a los de la cotización obligatoria.

    PLAN OBLIGATORIO DE SALUD (POS): Es el conjunto de servicios  y de reconocimientos económicos (en el caso del régimen contributivo) que las EPS y ARS deben prestarles a todos los afiliados al SGSSS. Hay un POS para el régimen contributivo (que tiene más beneficios), otro para el subsidiado (con menos beneficios) y dentro de éste uno más pequeño: El de subsidios parciales.

    PLANILLA INTEGRADA DE PAGO DE APORTES: Es un formato electrónico que facilita a los aportantes realizar el pago integrado de los aportes a la Seguridad Social y demás parafiscales, a través de transferencias electrónicas de fondos.

    PROFESIONAL INDEPENDIENTE: Toda persona natural reconocida por la Ley como profesional, con facultades para actuar de manera autónoma en la prestación del servicio de salud, para lo cual podrá contar con personal de apoyo en los niveles técnico ido auxiliar.

    RÉGIMEN CONTRIBUTIVO: Es un conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos y las familias con capacidad de pago al Sistema General de Seguridad Social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través de un aporte o cotización

    RÉGIMEN SUBSIDIADO: Conjunto de normas que rigen la vinculación de los individuos al Sistema General de Seguridad de Seguridad social en Salud, cuando tal vinculación se hace a través del pago de una cotización subsidiada, total o parcialmente, con recursos fiscales o de solidaridad. Este régimen fue creado con el propósito de financiar la atención en salud a las personas pobres y vulnerables y sus grupos familiares que no tienen capacidad de pago de cotizar.

    SALUD PÚBLICA: Está constituida por el conjunto de políticas que buscan garantizar de una manera integrada, la salud de la población por medio de acciones de salubridad dirigidas tanto de manera individual como colectiva, ya que sus resultados se constituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo del país. Dichas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la participación responsable de todos los sectores de la comunidad.

    SEGURIDAD SOCIAL: Es un servicio público esencial y obligatorio, cuya dirección, coordinación y control está a cargo del Estado y que será prestado por las entidades públicas o privadas en los términos y condiciones establecidas en las leyes que regulan la materia.

    SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD: Es el derecho que tienen todas las personas a protegerse integralmente contra los riesgos que afectan sus condiciones de vida, en especial los que menoscaban la salud y la capacidad económica

    SISTEMA DE INFORMACIÓN: Es todo sistema utilizado para generar, enviar, recibir, archivar, conservar o procesar de alguna otra forma mensajes de datos.

    SISTEMA DE INSPECCIÓN, VIGILANCIA Y CONTROL: Conjunto de normas, agentes, y procesos articulados entre sí, el cual estará en cabeza de la Superintendencia Nacional de Salud de acuerdo con sus competencias constitucionales y legales.

    SGRP (Sistema General de Riesgos Profesionales): Es el conjunto de entidades públicas y privadas, normas y procedimientos, destinados a prevenir, proteger y atender a los trabajadores de los efectos de las enfermedades y los accidentes que puedan ocurrirles con ocasión o como consecuencia del trabajo que desarrollan.

    SISBEN: Es una encuesta que se hace para determinar la situación socioeconómica de las personas. Con base en sus resultados se asignan subsidios a los más pobres en salud, vivienda, educación y empleo.

    SUSPENSIÓN DE LA AFILIACIÓN: Es el acto de separar temporalmente al afiliados del acceso a los servicios de Salud a través de su EPS. Sólo procederá la desafiliación a una EPS, en los siguientes casos: a) Transcurridos tres (3) meses continuos de suspensión de la afiliación por causa del no pago de las cotizaciones. b) Cuando el trabajador dependiente pierde tal calidad e informa a la EPS que no tiene capacidad de pago para continuar afiliado como independiente. c) Para los afiliados beneficiarios, cuando transcurran tres meses de suspensión y no se entreguen los soportes de la afiliación requeridos por la EPS. d) En caso de fallecimiento del cotizante, también se producirá la desafiliación de sus beneficiarios, salvo que exista otro cotizante en el grupo familiar, caso en el cual quedará como cabeza de grupo. e) Cuando la EPS compruebe la existencia de un hecho extintivo de la calidad de afiliado, cuya novedad no haya sido reportada. f) Cuando la Superintendencia Nacional de Salud defina quejas o controversias de multiafiliación.

    TUTELA: Mecanismo judicial creado por la Constitución mediante el cual las personas buscan lograr atención, procedimientos y medicamentos que no están cubiertos por el POS. También son interpuestas por afiliados que requieren tratamientos de alto costo, pero no reúnen las semanas mínimas de cotización requeridas.

    UNIDAD DE PAGO POR CAPITACIÓN (UPC): Es la suma que el sistema reconoce a las EPS por cada afiliado que tienen. Se considera que es suficiente para atender la salud de la persona en el año.

    VINCULADOS: Personas pobres que no están afiliadas al sistema de salud, pero pueden ser atendidas en instituciones públicas y privadas que tengan contrato con el Estado.